Recreos Activos





Thumbnail





Escuelas Activas

El Plan Estratégico Tenerife Deporte por el que se rige actualmente el Servicio de Deportes del Cabildo de Tenerife para el diseño de sus programas y actuaciones, en su eje número 1 denominado ‘Tenerife Saludable’ se propone como objetivo fundamental combatir la inactividad y garantizar la mejora del estado general de salud de la población de Tenerife.

 

En este contexto, y destinado específicamente a la población infantil y adolescente, ponemos en marcha en este curso escolar 2019/2020 el proyecto Recreos Activos, en estrecha colaboración con los Institutos de Enseñanza Secundaria de Tenerife, que se comprometen a desarrollar actividades físico-deportivas durante los recreos, siguiendo las indicaciones de la Unidad Técnica de Deportes.

 

Los objetivos generales del proyecto Recreos Activos, en la línea de lo que se establece el Marco Nacional de la Actividad Física y el Deporte en Edad Escolar, son los siguientes:

  • Adquirir competencias motrices y habilidades para ser capaces de resolver las situaciones que se les planteen tanto en el entorno de la actividad física y deportiva, como en su vida cotidiana.
  • Integrar hábitos saludables relacionados con la práctica físico-deportiva de una forma gratificante, con vistas a adoptar comportamientos físicamente activos a lo largo de la vida.
  • Aprovechar el potencial de la actividad físico-deportiva para que contribuya a una educación en valores, donde la igualdad, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la dignidad o la solidaridad, entre otros, tengan una importancia destacada.

 

Recreos Activos pretende aprovechar los espacios del centro escolar en horarios como el recreo, para que el alumnado del centro se pueda involucrar en actividades organizadas que presenten un alto componente de actividad física pensadas específicamente para ellos y ellas. El Centro Escolar constituye el entorno idóneo para emprender iniciativas de promoción de la actividad física y el deporte dirigidas a este grupo de población. Y más concretamente, los recreos, que son por definición una forma natural y espontánea de práctica de actividad física. Lo que sucede en muchas ocasiones es que esta práctica se ve limitada a los deportes más convencionales, resultando así, de manera improvisada, una ocupación del espacio de recreo por parte de los chicos, fundamentalmente.

 

Esta situación genera un uso desigual de los espacios y del material disponible, que es preciso corregir con medidas adecuadas planificadas conscientemente para conseguir un resultado óptimo y adecuado para todo el alumnado, con actividades, materiales y dinámicas que atiendan específicamente a todos los intereses y necesidades.

La aplicación adecuada del proyecto Recreos Activos en los Centros Escolares debe basarse en una serie de características que garanticen la consecución de estos objetivos:

  • La oferta de actividades debe ser variada, para que el alumnado encuentre, entre todas las propuestas, la que más se ajuste a sus necesidades e intereses: actividades individuales, de equipo, de lucha o combate, de raquetas, expresivas, adaptadas, juegos y deportes alternativos, etc. y combinar los itinerarios competitivos con otros más lúdicos y recreativos.
  • Las actividades deben tener carácter inclusivo, tanto en el objetivo de implicar al mayor número posible de participantes, como en la aplicación de estrategias de inclusión del alumnado con necesidades especiales.
  • Deben ser continuadas en el tiempo, es decir, aunque el centro organice actividades puntuales relacionadas con los hábitos de vida activos y saludables, este proyecto de Recreos Activos, deberá tener continuidad durante todo el curso escolar.
  • Debe prestarse especial atención a la dinamización de estas actividades entre las chicas adolescentes, puesto que los indicadores muestran una menor práctica de esta población a partir de los 12 años, recomendando seguir las estrategias específicas definidas en la Guía PAFIC publicada por el CSD.

 

Además, se recomienda completar dichas actividades con actividades puntuales o esporádicas que profundicen en aspectos concretos relacionados con el fomento de hábitos de vida saludables.

 

Los Institutos de Enseñanza Secundaria que deseen adherirse al proyecto podrán elegir el material que pueda servir como complemento al que ya disponga el centro, que les permita cumplir las características mínimas de las actividades a desarrollar y el logro de los objetivos establecidos. Pueden elegir entre los artículos siguientes:

  • Balones de diferentes modalidades deportivas (baloncesto, balonmano, voleibol, fútbol sala, rugby)
  • Material deportivo: redes, sticks hockey, material de atletismo, raquetas, tenis de mesa, gimnasia rítmica o bádminton
  • Pelotas de diferentes materiales, tamaños y texturas
  • Material alternativo: indiakas, frisbees, sticks o bates de béisbol
  • Material auxiliar y de señalización: conos, picas, redes de balones, aros, petos, pañuelos, pulsómetros, cronómetros, bombas de aire o brújulas
  • Material de entrenamiento: bandas elásticas, colchonetas, tubos de resistencia, mancuernas, balones medicinales, barras paralelas, bosu, escaleras de agilidad, cinturón ruso, kit de entrenamiento en suspensión, steps, fitballs, sacos de boxeo, cajón de pliometría, cuerdas, etc.
  • Equipos de sonido